Take a photo of a barcode or cover
miss_antropa's Reviews (286)
10 cosas que hicimos es una novela típica adolescente muy recomendable para leer en verano por ser ligera y entretenida.
Cuenta la historia de April que se ve obligada a mentir a su padre para no mudarse con él y su madrastra, ya que no quiere abandonar a sus amigos y su vida en su pueblo.
Empieza a vivir en casa de Vi, ellas dos solas. Son adolescentes, viven solas y están dispuestas a aprovechar la situación para disfrutar de la vida.
Ya os podéis imaginar cómo va a trascurrir la historia. Fiestas, chicos, amigas…una historia adolescente americana que, a pesar de no ser una historia muy elaborada está contada de una manera bastante original.
Los personajes de esta historia no me han entusiasmado mucho y no he podido sentir empatía por ninguno de ellos (exceptuando el gato, pero eso no cuenta), no obstante sí que he medio odiado a un personaje, porque no estoy a favor de una de las cosas que hace…
La protagonista, April, me ha parecido una chica un poco lerda en el sentido de que es súper penosa a la hora de hacer las tareas del hogar, no me puedo creer que una adolescente de 16 años no sepa ni hacer la compra. También me ha parecido un poco simple en cuanto a las relaciones con el sexo opuesto, ya que casi media historia gira en tener o no relaciones sexuales con su novio…lo bueno es que evoluciona conforme avanza la historia y al final ya está bastante más espabilada.
A pesar de ello y de la sencillez de la historia me ha gustado, no es el libro de mi vida, pero no está mal para evadirte un rato con la lectura pues es un libro bastante fresco, muy recomendable para esta época del año y para leer entre libros más densos.
Cuenta la historia de April que se ve obligada a mentir a su padre para no mudarse con él y su madrastra, ya que no quiere abandonar a sus amigos y su vida en su pueblo.
Empieza a vivir en casa de Vi, ellas dos solas. Son adolescentes, viven solas y están dispuestas a aprovechar la situación para disfrutar de la vida.
Ya os podéis imaginar cómo va a trascurrir la historia. Fiestas, chicos, amigas…una historia adolescente americana que, a pesar de no ser una historia muy elaborada está contada de una manera bastante original.
Los personajes de esta historia no me han entusiasmado mucho y no he podido sentir empatía por ninguno de ellos (exceptuando el gato, pero eso no cuenta), no obstante sí que he medio odiado a un personaje, porque no estoy a favor de una de las cosas que hace…
La protagonista, April, me ha parecido una chica un poco lerda en el sentido de que es súper penosa a la hora de hacer las tareas del hogar, no me puedo creer que una adolescente de 16 años no sepa ni hacer la compra. También me ha parecido un poco simple en cuanto a las relaciones con el sexo opuesto, ya que casi media historia gira en tener o no relaciones sexuales con su novio…lo bueno es que evoluciona conforme avanza la historia y al final ya está bastante más espabilada.
A pesar de ello y de la sencillez de la historia me ha gustado, no es el libro de mi vida, pero no está mal para evadirte un rato con la lectura pues es un libro bastante fresco, muy recomendable para esta época del año y para leer entre libros más densos.
He de confesar que soy una gran consumidora de videos de youtube, entre ellos canales sobre reseñas y literatura en general, y uno de los que más me gustan es el canal de Never Be Hopees, ya que suelen enseñar libros algo diferentes y más acordes a mis gustos, además de que me caen muy bien.
Un día escuche una reseña que me llenó de curiosidad tanto por el contenido como por la ilusión con la que hablaba de este libro, se había convertido en su favorito y eso se notaba, por eso decidí leerlo.
Para mi sorpresa este libro estaba en la biblioteca de mi pueblo, una biblioteca que da bastante pena por la escasez de libros (pero ese es otro tema) y empecé a leerlo.
En un principio la historia me parecía que estaba interesante, era diferente a lo que suelo leer, un mundo futurista donde la gente a acabado por vivir dentro de un mundo de realidad virtual porque el mundo real es una autentica mierda. Me interesó, ya que pienso que no está muy alejado a una futura realidad siendo tan adictos a las redes sociales como somos.
Este mundo imaginario se llama OASIS, y nuestra historia comienza cuando el creador de este juego de realidad virtual muere y deja dentro del mismo una serie de pruebas que si las pasas ganarás una gran fortuna.
La novela se centra en el primer jugador que consigue encontrar una de las primeras pruebas y pasarla con éxito, y poco a poco nos adentraremos en sus nuevas aventuras y su obsesión por ganar este juego.
Aunque me ha parecido un libro recomendable, he de confesar que lo abandone durante un tiempo casi en la mitad del libro pues sentía que no estaba en el momento adecuado para leerlo y que algunas partes se me estaban haciendo pesadas, pero cuando lo retomé la historia me engancho, estaba en el momento adecuado para leerlo, y me sorprendió gratamente ya que empezaron a pasar una serie de cosas que me cogieron desprevenida.
En mi opinión creo que es una historia que vale la pena leer, sobretodo por su originalidad y ese aire fresco que tiene, así como una prosa bastante sencilla y amena. En algunos casos es divertida y los personajes son tan próximos que podrían tratarse de cualquier amigo que tengas en tu vida real.
Algo que no me ha gustado del libro es el final, pero no porque me pareciera que no terminaba como debía y me quedará planchada, sino porque necesitaba saber más sobre los personajes, que iba a ser de ellos etc...
Por lo demás, la recomiendo mucho, sobre todo a aquellos que les apasione los videojuegos y la cultura de los 80 pues en este libro hay una gran cantidad de referencias e información sobre estos dos temas.
Un día escuche una reseña que me llenó de curiosidad tanto por el contenido como por la ilusión con la que hablaba de este libro, se había convertido en su favorito y eso se notaba, por eso decidí leerlo.
Para mi sorpresa este libro estaba en la biblioteca de mi pueblo, una biblioteca que da bastante pena por la escasez de libros (pero ese es otro tema) y empecé a leerlo.
En un principio la historia me parecía que estaba interesante, era diferente a lo que suelo leer, un mundo futurista donde la gente a acabado por vivir dentro de un mundo de realidad virtual porque el mundo real es una autentica mierda. Me interesó, ya que pienso que no está muy alejado a una futura realidad siendo tan adictos a las redes sociales como somos.
Este mundo imaginario se llama OASIS, y nuestra historia comienza cuando el creador de este juego de realidad virtual muere y deja dentro del mismo una serie de pruebas que si las pasas ganarás una gran fortuna.
La novela se centra en el primer jugador que consigue encontrar una de las primeras pruebas y pasarla con éxito, y poco a poco nos adentraremos en sus nuevas aventuras y su obsesión por ganar este juego.
Aunque me ha parecido un libro recomendable, he de confesar que lo abandone durante un tiempo casi en la mitad del libro pues sentía que no estaba en el momento adecuado para leerlo y que algunas partes se me estaban haciendo pesadas, pero cuando lo retomé la historia me engancho, estaba en el momento adecuado para leerlo, y me sorprendió gratamente ya que empezaron a pasar una serie de cosas que me cogieron desprevenida.
En mi opinión creo que es una historia que vale la pena leer, sobretodo por su originalidad y ese aire fresco que tiene, así como una prosa bastante sencilla y amena. En algunos casos es divertida y los personajes son tan próximos que podrían tratarse de cualquier amigo que tengas en tu vida real.
Algo que no me ha gustado del libro es el final, pero no porque me pareciera que no terminaba como debía y me quedará planchada, sino porque necesitaba saber más sobre los personajes, que iba a ser de ellos etc...
Por lo demás, la recomiendo mucho, sobre todo a aquellos que les apasione los videojuegos y la cultura de los 80 pues en este libro hay una gran cantidad de referencias e información sobre estos dos temas.
Tenía muchísimas ganas de leer algo de Agatha Christie ya que es una escritora famosa por envolver de intriga todas sus novelas, y eso es algo que a mí me encanta.
Decidí apostar por Diez Negritos al leer varias reseñas que hablaban muy bien del libro, así que lo busqué en casa y, suerte la mía, mi madre tenía un tomo bastante viejo de Diez Negritos.
Cuando empecé a leerlo me arrepentí enseguida de haber hecho la elección de leer este libro, ya que la primera parte para mí fue un poco lioso en cuanto a la presentación de los personajes y sus historias se refiere, confundía unos con otros y, a pesar de que los personajes están bastante bien construidos y tienen cada uno una personalidad, me costaba mucho diferenciar quien era quien (menos mal que al principio del libro tenía una guía de personajes).
Por el motivo antes comentado, dejé aparcado unas semanas el libro sin ganas de continuar, pero un domingo aburrido decidí darle otra oportunidad y me alegro por ello, ya que conforme la historia avanza te sumerges en el libro queriendo resolver el misterio de la Isla.
La historia comienza cuando los personajes escuchan una misteriosa grabación acusándoles de asesinato y poco después, uno de ellos muere. Tras esto, las sospechas y las desconfianzas se apoderan de nuestros personajes, creando un clima de suspense que me ha encantado.
No obstante, es verdad que esperaba mucho más de la historia, ya que no me ha llegado a enganchar tanto como esperaba (por ejemplo, en La verdad sobreel caso Harry Quebert estuve enganchada y con suspense de una manera casi enfermiza).
El final y la resolución del misterio tampoco han sido muy espectacular, dejando bastante que desear, aunque sinceramente es algo que no te esperas.
La historia, a pesar de que no tiene muchos giros ni sorpresas, está bastante bien ya que te atrapa y sientes ganas de averiguar que esconde la Isla.
Sé que existe una película de la novela del año 1945 (creo) , que veré en breve por pura curiosidad, y una especie de homenaje o versión más moderna escrito por Gretchen McNeil titulada Diez, que posiblemente lea más adelante también por curiosidad.
Si os gustan las historias de policías y suspense, os recomiendo este libro.
Decidí apostar por Diez Negritos al leer varias reseñas que hablaban muy bien del libro, así que lo busqué en casa y, suerte la mía, mi madre tenía un tomo bastante viejo de Diez Negritos.
Cuando empecé a leerlo me arrepentí enseguida de haber hecho la elección de leer este libro, ya que la primera parte para mí fue un poco lioso en cuanto a la presentación de los personajes y sus historias se refiere, confundía unos con otros y, a pesar de que los personajes están bastante bien construidos y tienen cada uno una personalidad, me costaba mucho diferenciar quien era quien (menos mal que al principio del libro tenía una guía de personajes).
Por el motivo antes comentado, dejé aparcado unas semanas el libro sin ganas de continuar, pero un domingo aburrido decidí darle otra oportunidad y me alegro por ello, ya que conforme la historia avanza te sumerges en el libro queriendo resolver el misterio de la Isla.
La historia comienza cuando los personajes escuchan una misteriosa grabación acusándoles de asesinato y poco después, uno de ellos muere. Tras esto, las sospechas y las desconfianzas se apoderan de nuestros personajes, creando un clima de suspense que me ha encantado.
No obstante, es verdad que esperaba mucho más de la historia, ya que no me ha llegado a enganchar tanto como esperaba (por ejemplo, en La verdad sobreel caso Harry Quebert estuve enganchada y con suspense de una manera casi enfermiza).
El final y la resolución del misterio tampoco han sido muy espectacular, dejando bastante que desear, aunque sinceramente es algo que no te esperas.
La historia, a pesar de que no tiene muchos giros ni sorpresas, está bastante bien ya que te atrapa y sientes ganas de averiguar que esconde la Isla.
Sé que existe una película de la novela del año 1945 (creo) , que veré en breve por pura curiosidad, y una especie de homenaje o versión más moderna escrito por Gretchen McNeil titulada Diez, que posiblemente lea más adelante también por curiosidad.
Si os gustan las historias de policías y suspense, os recomiendo este libro.
Segunda novela que leo de John Green, autor de la aclamada novela Bajo la misma estrella.
A pesar de que todo el mundo, o por lo menos dentro de la literatura juvenil, ponga a John Green como uno de los mejores escritores actuales, yo todavía no he conseguido cogerle el punto.
Esta novela no ha sido como esperaba, incluso llegué a plantearme dejar de leerla cuando llevaba unas 40 páginas leídas, pero finalmente continué y, aunque ha sido mejor de lo que esperaba, no conseguí meterme en la historia ni identificarme o coger cariño a ninguno de los personajes. Ella, una niña egocéntrica, con algún que otro trauma y muy rara y él un obseso.
Cierto es que tiene una forma de narrar la historia bastante sencilla, por lo que acabas con el libro en dos días, y que sabe crear suspense, pero para mí se quedó corto.
La historia en sí no está mal, es una historia de gente adolescente con problemas adolescentes. Esta parte puede hacer sentir a los lectores que se les entiende y en algún caso verse reflejado en los personajes o en la historia, por lo que entiendo que este autor guste.
En definitiva, una lectura ligera, para gente joven, pero que se queda corta en cuanto a crear misterio y en algunas explicaciones sobre la trama
A pesar de que todo el mundo, o por lo menos dentro de la literatura juvenil, ponga a John Green como uno de los mejores escritores actuales, yo todavía no he conseguido cogerle el punto.
Esta novela no ha sido como esperaba, incluso llegué a plantearme dejar de leerla cuando llevaba unas 40 páginas leídas, pero finalmente continué y, aunque ha sido mejor de lo que esperaba, no conseguí meterme en la historia ni identificarme o coger cariño a ninguno de los personajes. Ella, una niña egocéntrica, con algún que otro trauma y muy rara y él un obseso.
Cierto es que tiene una forma de narrar la historia bastante sencilla, por lo que acabas con el libro en dos días, y que sabe crear suspense, pero para mí se quedó corto.
La historia en sí no está mal, es una historia de gente adolescente con problemas adolescentes. Esta parte puede hacer sentir a los lectores que se les entiende y en algún caso verse reflejado en los personajes o en la historia, por lo que entiendo que este autor guste.
En definitiva, una lectura ligera, para gente joven, pero que se queda corta en cuanto a crear misterio y en algunas explicaciones sobre la trama
Creo que este libro va a pertenecer a partir de hoy mismo a esos libros que lees y conforme pasas las páginas te van enamorando de la historia tan bonita que te narra.
La invención de Hugo Cabret es una historia preciosa, contada de una manera muy original.
Gracias a los dibujos que acompañan el libro puedes meterte en la historia completamente, formando parte del mundo de Hugo.
Los personajes me han gustado muchísimo. Conectas con ellos y entiendes su forma de actuar. A Hugo se le coge un cariño especial, casi maternal, ya que nos encontramos con un niño extraordinario, que lo único que quiere es comprender su situación actual.
Otra de las cosas que me han gustado en especial es que nos cuenten la historia del cine, y como en sus primeros años era mucho más que unas simples películas lo que se rodaban, eran sueños.
Por otro lado, me ha encantado que el personaje de Georges Méliès existiera de verdad, y que la historia que narra de este personaje sea casi en su totalidad verídico. Es un personaje que me trasmite mucha pena.
La época en la que se ambienta el libro también es un acierto, pues nos traslada a un Paris de 1931, recuperándose de la guerra que se vivió hace algunos años y cerca de entrar en otra.
Un personaje que no me ha gustado mucho ha sido Isabelle, me ha parecido un tanto infantil y metomentodo, pero es cierto que sin la ayuda de ésta, Hugo no habría conseguido resolver el misterio.
En definitiva, una estupenda obra de arte, que te enamora y te trasporta a un mundo de sueños. Una novela de las que se les llega a coger un cariño inmenso.
La invención de Hugo Cabret es una historia preciosa, contada de una manera muy original.
Gracias a los dibujos que acompañan el libro puedes meterte en la historia completamente, formando parte del mundo de Hugo.
Los personajes me han gustado muchísimo. Conectas con ellos y entiendes su forma de actuar. A Hugo se le coge un cariño especial, casi maternal, ya que nos encontramos con un niño extraordinario, que lo único que quiere es comprender su situación actual.
Otra de las cosas que me han gustado en especial es que nos cuenten la historia del cine, y como en sus primeros años era mucho más que unas simples películas lo que se rodaban, eran sueños.
Por otro lado, me ha encantado que el personaje de Georges Méliès existiera de verdad, y que la historia que narra de este personaje sea casi en su totalidad verídico. Es un personaje que me trasmite mucha pena.
La época en la que se ambienta el libro también es un acierto, pues nos traslada a un Paris de 1931, recuperándose de la guerra que se vivió hace algunos años y cerca de entrar en otra.
Un personaje que no me ha gustado mucho ha sido Isabelle, me ha parecido un tanto infantil y metomentodo, pero es cierto que sin la ayuda de ésta, Hugo no habría conseguido resolver el misterio.
En definitiva, una estupenda obra de arte, que te enamora y te trasporta a un mundo de sueños. Una novela de las que se les llega a coger un cariño inmenso.
Me costó muchísimo encontrar este libro, no se porque es tan difícil encontrarlo en las librerías, ya que me ha parecido un libro que está bastante bien y que la temática que toca es bastante seria y actual,
La novela trata sobre una chica con anorexia, una enfermedad que crea mucha polémica ya que muchos piensan que si se están matando de hambre es porque ellas o ellos quieren, otros saben que la anorexia es mucho más que dejar de comer. Para los primeros le recomendaría mucho leer este libro, ya que la autora nos muestra de una forma clara los pensamientos, la mente distorsionada, de una chica con esta enfermedad.
La autora muestra muy bien todos los trastornos que sufre una persona con anorexia, como se destruye a ella y a los que están alrededor, como tienen un miedo extremo a engordar y como tiene una obsesión grandísima por ser delgadas.
Creo que es un libro muy recomendable para gente adolescente, ya que son los más vulnerables a sufrir este trastorno, para dar a conocer esta enfermedad y prevenirla, ya que muestra muy bien todo este mundo y cómo puedes acabar si te adentras en él.
Por otro lado, he de reconocer que no es el libro que más me ha gustado sobre este tema, ya que en ocasiones me ha llegado a liar y me he perdido durante el desarrollo de la trama, creo que pese a conseguir mostrar muy bien lo que es la anorexia, la historia en sí en muy floja.
Otra cosa que no me ha gustado mucho, pero es que en ocasiones utiliza muchas metáforas la protagonista para referirse a situaciones o pensamientos que le generan la anorexia, y a mí las metáforas me gustan en pequeñas dosis, pero es algo personal y no es importante.
En definitiva, recomiendo el libro por plasmar muy bien como sufre una persona con anorexia y como sufre su entorno. Aunque la historia que cuenta sea floja creo consigue ponernos en la piel de una persona con ese trastorno y eso es lo importante. Recomendable para la prevención y conocimiento de este trastorno de alimentación.
La novela trata sobre una chica con anorexia, una enfermedad que crea mucha polémica ya que muchos piensan que si se están matando de hambre es porque ellas o ellos quieren, otros saben que la anorexia es mucho más que dejar de comer. Para los primeros le recomendaría mucho leer este libro, ya que la autora nos muestra de una forma clara los pensamientos, la mente distorsionada, de una chica con esta enfermedad.
La autora muestra muy bien todos los trastornos que sufre una persona con anorexia, como se destruye a ella y a los que están alrededor, como tienen un miedo extremo a engordar y como tiene una obsesión grandísima por ser delgadas.
Creo que es un libro muy recomendable para gente adolescente, ya que son los más vulnerables a sufrir este trastorno, para dar a conocer esta enfermedad y prevenirla, ya que muestra muy bien todo este mundo y cómo puedes acabar si te adentras en él.
Por otro lado, he de reconocer que no es el libro que más me ha gustado sobre este tema, ya que en ocasiones me ha llegado a liar y me he perdido durante el desarrollo de la trama, creo que pese a conseguir mostrar muy bien lo que es la anorexia, la historia en sí en muy floja.
Otra cosa que no me ha gustado mucho, pero es que en ocasiones utiliza muchas metáforas la protagonista para referirse a situaciones o pensamientos que le generan la anorexia, y a mí las metáforas me gustan en pequeñas dosis, pero es algo personal y no es importante.
En definitiva, recomiendo el libro por plasmar muy bien como sufre una persona con anorexia y como sufre su entorno. Aunque la historia que cuenta sea floja creo consigue ponernos en la piel de una persona con ese trastorno y eso es lo importante. Recomendable para la prevención y conocimiento de este trastorno de alimentación.
Hace tiempo que quería leer este libro. Lo escuche por primera vez en un video de @MayRAyamonte, donde decía que era uno de los libros que más le gustó. Después vi un video conjunto de @MayRAyamonte y @ukaemii (VIDEO) contándonos que le había parecido a cada una, y me entraron más ganas de leerlo.
La temática del libro me atraía en particular, el Bulling, ya que yo lo he sufrido (no de una manera exagerada ni nada así, pero me hacía sentir mal y sin ganas de ir a clase) y se lo que se siente al sentirte sola y que todo el mundo quiere hacerte daño.
El Bulling hace tiempo que es un tema que preocupa mucho en el ámbito escolar. Siempre ha habido maltrato en el colegio e institutos (aunque antes no se llamara bulling). El más fuerte se aprovecha del más débil simplemente para destacar, sin pararse a pensar en el daño que le puede hacer a esa persona, y no hablo de daño físico, sino de un daño mucho peor, psicológico, ya que la persona puede llegar a creer de verdad que es una auténtica basura y que no sirve de nada, y eso destroza a cualquiera.
Por esa razón creo que está bien que hagan libros donde nos muestren hasta dónde puede llegar una persona que está sufriendo bulling y que se siente perdida e incomprendida.
Por otro lado, es verdad que se me ha hecho un poco pesado y difícil de seguir ya que mezclan los relatos de las cintas con los pensamientos del protagonista.
En cuanto a las razones por las que Hannah se suicida, no puedo decir ni que sean exageradas ni que tuviera razón para hacerlo, ya que cada persona es distinta y le afecta de manera diferente las situaciones.
En conclusión, un libro que está muy bien para abrir los ojos sobre el maltrato escolar, de cómo las acciones de uno repercuten en los demás y que deberíamos no sentirnos influidos por los comentarios de los demás.
La temática del libro me atraía en particular, el Bulling, ya que yo lo he sufrido (no de una manera exagerada ni nada así, pero me hacía sentir mal y sin ganas de ir a clase) y se lo que se siente al sentirte sola y que todo el mundo quiere hacerte daño.
El Bulling hace tiempo que es un tema que preocupa mucho en el ámbito escolar. Siempre ha habido maltrato en el colegio e institutos (aunque antes no se llamara bulling). El más fuerte se aprovecha del más débil simplemente para destacar, sin pararse a pensar en el daño que le puede hacer a esa persona, y no hablo de daño físico, sino de un daño mucho peor, psicológico, ya que la persona puede llegar a creer de verdad que es una auténtica basura y que no sirve de nada, y eso destroza a cualquiera.
Por esa razón creo que está bien que hagan libros donde nos muestren hasta dónde puede llegar una persona que está sufriendo bulling y que se siente perdida e incomprendida.
Por otro lado, es verdad que se me ha hecho un poco pesado y difícil de seguir ya que mezclan los relatos de las cintas con los pensamientos del protagonista.
En cuanto a las razones por las que Hannah se suicida, no puedo decir ni que sean exageradas ni que tuviera razón para hacerlo, ya que cada persona es distinta y le afecta de manera diferente las situaciones.
En conclusión, un libro que está muy bien para abrir los ojos sobre el maltrato escolar, de cómo las acciones de uno repercuten en los demás y que deberíamos no sentirnos influidos por los comentarios de los demás.
Un libro muy ameno y ligero de leer, por eso decidí leerlo. Estaba en un punto de atasco con otro libro más denso y necesitaba tomarme un respiro de él.
El libro es una historia típica de amor adolescente, con sus líos e historias por medio pero básicamente una historia de amor. La verdad es que no tiene nada sorprendente ni nuevo en este estilo de literatura.
Es cierto que es un libro que disfruta leyendo por lo ameno que es y por la facilidad con la que puedes meterte en la piel de los personajes ya que son personas normales y corrientes como puede ser la vecina de al lado. No obstante, como ya he dicho, es otro libro más del montón.
Lo que más me ha gustado es el vínculo que hay dentro de la familia de la protagonista, ya que al perder a la madre todos se unen y son una familia ejemplar, las hermanas se llevan genial, ayudan al padre en todo lo que pueden etc.. Una familia de 10. Esto, en ciertos aspectos y salvando las distancias, me ha recordado un poco a Mujercitas, incluso he encontrado cierto parecido con las hermanas, viendo a Kitty una mezcla de Jo (Josephine) y Amy, a Margot un parecido en la manera de ser responsables y tener ese peso a Meg y a Lara Jean una mezcla entre Jo, por soñadora, y Beth, ya que siempre se siente como infravalorada. Quizás son imaginaciones mías pero eso me gusta, ya que mujercitas es un clásico que me encanta, incluso he sacado parecido a Josh con Laurie, el vecino obsesionado por las hermanas March.
Otra cosa que me ha gustado son las referencias a ciertas tendencias actuales entre los más jóvenes, como comprar ropa en tiendas chinas, hacer las vidiollamadas etc...
Por el contrario no me ha gustado nada la forma en que parece que trate en libro a las mujeres, me ha parecido en ciertas ocasiones que sólo sirven para estar guapas, tener enamoramientos tontos y poco más, en ese punto me ha parecido un tanto machista. No llega a ser un libro completamente misógino, pero hay puntos que te sorprende ver que una novela tan actual todavía resalte ciertos estereotipos de mujer débil. Hay una frase en particular que cuando la leí me quede WHAT? y es la siguiente:
Me gustaría tener en casa a una verdadera dama, que me enseñase bien a aplicarme el colorete o a coquetear para evitar una multa, cosas útiles para el futuro
Además, la protagonista hay ocasiones que se comporta como una autentica boba ya que deja ver una moral un poco desfasada y antigua.
Otro punto en contra es como acaba, yo ya sabía que era un libro con segunda parte, pero la forma como termina esta primera parte no me ha gustado ya que deja muchas, muchas cosas sin resolver, y precisamente en el momento en el que crees que todo eso se va a resolver, la autora lo ha hecho perfectamente bien para que compremos/ leamos su continuación.
No obstante, la lectura ha sido agradable ya que ha sido rápida y entretenida, no ha sido lo mejor que he leído pero me ha servido para descansar de otra lectura más pesada.
El libro es una historia típica de amor adolescente, con sus líos e historias por medio pero básicamente una historia de amor. La verdad es que no tiene nada sorprendente ni nuevo en este estilo de literatura.
Es cierto que es un libro que disfruta leyendo por lo ameno que es y por la facilidad con la que puedes meterte en la piel de los personajes ya que son personas normales y corrientes como puede ser la vecina de al lado. No obstante, como ya he dicho, es otro libro más del montón.
Lo que más me ha gustado es el vínculo que hay dentro de la familia de la protagonista, ya que al perder a la madre todos se unen y son una familia ejemplar, las hermanas se llevan genial, ayudan al padre en todo lo que pueden etc.. Una familia de 10. Esto, en ciertos aspectos y salvando las distancias, me ha recordado un poco a Mujercitas, incluso he encontrado cierto parecido con las hermanas, viendo a Kitty una mezcla de Jo (Josephine) y Amy, a Margot un parecido en la manera de ser responsables y tener ese peso a Meg y a Lara Jean una mezcla entre Jo, por soñadora, y Beth, ya que siempre se siente como infravalorada. Quizás son imaginaciones mías pero eso me gusta, ya que mujercitas es un clásico que me encanta, incluso he sacado parecido a Josh con Laurie, el vecino obsesionado por las hermanas March.
Otra cosa que me ha gustado son las referencias a ciertas tendencias actuales entre los más jóvenes, como comprar ropa en tiendas chinas, hacer las vidiollamadas etc...
Por el contrario no me ha gustado nada la forma en que parece que trate en libro a las mujeres, me ha parecido en ciertas ocasiones que sólo sirven para estar guapas, tener enamoramientos tontos y poco más, en ese punto me ha parecido un tanto machista. No llega a ser un libro completamente misógino, pero hay puntos que te sorprende ver que una novela tan actual todavía resalte ciertos estereotipos de mujer débil. Hay una frase en particular que cuando la leí me quede WHAT? y es la siguiente:
Me gustaría tener en casa a una verdadera dama, que me enseñase bien a aplicarme el colorete o a coquetear para evitar una multa, cosas útiles para el futuro
Además, la protagonista hay ocasiones que se comporta como una autentica boba ya que deja ver una moral un poco desfasada y antigua.
Otro punto en contra es como acaba, yo ya sabía que era un libro con segunda parte, pero la forma como termina esta primera parte no me ha gustado ya que deja muchas, muchas cosas sin resolver, y precisamente en el momento en el que crees que todo eso se va a resolver, la autora lo ha hecho perfectamente bien para que compremos/ leamos su continuación.
No obstante, la lectura ha sido agradable ya que ha sido rápida y entretenida, no ha sido lo mejor que he leído pero me ha servido para descansar de otra lectura más pesada.
La verdad es que no tengo mucho que decir de esta novela, ya que para mí está en la línea de la anterior.
Me gusta el cambio de la niñez a la adolescencia de Harry, me gusta como ves que se está acercando el final de la saga, como muchas incógnitas se solucionan, la oscuridad que desprende la película.
No tengo nada malo que decir, bueno, quizás que como en la anterior al principio se me hizo algo lenta, pero se recupera llegando a un punto casi al final que te adentras tanto en la novela que te da rabia que se termine.
Me gusta el cambio de la niñez a la adolescencia de Harry, me gusta como ves que se está acercando el final de la saga, como muchas incógnitas se solucionan, la oscuridad que desprende la película.
No tengo nada malo que decir, bueno, quizás que como en la anterior al principio se me hizo algo lenta, pero se recupera llegando a un punto casi al final que te adentras tanto en la novela que te da rabia que se termine.