Take a photo of a barcode or cover
miss_antropa's Reviews (286)
Mis expectativas de este libro no eran muy buenas, ya que el primer tomo no me gusto mucho, me parecia aburrido, pero este me ha sorprendido gratamente ya que me ha gustado mucho más que el otro.
Los motivos por los cuales este libro si que me ha entretenido y, por consiguiente, gustado es por la emoción de ver como las distritos se sublevan. Me ha tenido enganchada esperando que apareciera la revolución.
Algo que no me ha gustado del libro es la actitud de Katniss. Sabiendo que el Capitolio se queda con todos los recursos de los otros distritos, obligandolos a pasar hambre y ha luchar por su supervivencia a estar sometidos, se piensa mucho si de verdad vale la pena un alzamiento.
En conclusión, este libro me ha gustado más que el anterior pero aún así no deja de ser un libro sin mucha sustancia y que, a pesar de que me ha llegado a enganchar en algunas partes, sigue faltandole más intigra y emoción.
Los motivos por los cuales este libro si que me ha entretenido y, por consiguiente, gustado es por la emoción de ver como las distritos se sublevan. Me ha tenido enganchada esperando que apareciera la revolución.
Algo que no me ha gustado del libro es la actitud de Katniss. Sabiendo que el Capitolio se queda con todos los recursos de los otros distritos, obligandolos a pasar hambre y ha luchar por su supervivencia a estar sometidos, se piensa mucho si de verdad vale la pena un alzamiento.
En conclusión, este libro me ha gustado más que el anterior pero aún así no deja de ser un libro sin mucha sustancia y que, a pesar de que me ha llegado a enganchar en algunas partes, sigue faltandole más intigra y emoción.
Creo que ya está claro que no es la mejor novela que he leído.
Me ha parecido, en ocasiones, algo aburrida, esperaba que pasara algo y no llegaba nada. Me desesperaba al ver que no ocurría nada importante y eso me hacia cansarme de leer.
Por otra parte la historia de amor de Peeta y Katniss, me resulta un poco forzada, no me la llego a creer . Para mi, ha metido el amor para atraer más a la juventud femenina.
En conclusión una novela que ni fu ni fa, entretenida a ratos y poco más. Espero que el siguiente tomo sea un poco más emocionante.
Me ha parecido, en ocasiones, algo aburrida, esperaba que pasara algo y no llegaba nada. Me desesperaba al ver que no ocurría nada importante y eso me hacia cansarme de leer.
Por otra parte la historia de amor de Peeta y Katniss, me resulta un poco forzada, no me la llego a creer . Para mi, ha metido el amor para atraer más a la juventud femenina.
En conclusión una novela que ni fu ni fa, entretenida a ratos y poco más. Espero que el siguiente tomo sea un poco más emocionante.
Esta novela esconde la verdadera naturaleza cruel del ser humano.
En un primer momento encontramos una familia feliz, cuatro hijos y un matrimonio de envidia. Nos muestran una madre bella y tierna, pero por encima de todo de una belleza envidiable.
Esta felicidad se ve truncada cuando el padre muere en un accidente de coche y la madre decide volver al hogar familiar ya que no puede hacerse cargo de la economía ella sola.
La madre engaña a sus hijos, y los lleva a la antigua casa familiar Foxworth Hall, donde permanecerán encerrados en un ático por mandamiento de la abuela, castigando de esta manera a su hija por un acto que cometió en su juventud y que la abuela considera pecaminoso.
Encontramos de esta manera a una abuela muy creyente, una autentica fanática religiosa con pudor por el cuerpo humano y viendo el pecado en todas partes, cruel, y aparentemente sin corazón que se encargará de llevar a escondidas algo de comida para los niños encerrados en el ático.
Durante la novela viviremos el crecimiento de los protagonistas encerrados en ese pequeño ático, sin contacto con otros seres humanos y viviendo una realidad paralela según las historias que su madre le va contando. Van creciendo y desarrollándose como personas, con las necesidades básicas de todo ser humano en esas edades pero con la conciencia intranquila por ser llamados “engendros del diablo” por su abuela y sin conocer un verdadero amor maternal.
En Flores en el Ático, descubriremos que las personas pueden ser unas verdaderas manipuladoras, haciendo y deshaciendo a su voluntad solamente para poder alcanzar sus propios intereses.
Personalmente ha sido una novela que me ha gustado bastante, cierto es que muchas veces algunos personajes se me han hecho tediosos, y algunas situaciones un poco exageradas, pero es una buena novela.
Los personajes también me han gustado mucho ya que no son todo blanco o negro, dentro de cada uno de ellos hay una gran variedad de tonalidades que puedes incluso llegar a entender a los mas odiados. Son personas de carne y hueso con sus virtudes y sus defectos. Claro que hay unos que son peores que otros pero todos tienen sus cualidades únicas.
Por último, decir que se que hay varias versiones de película de esta novela, no he visto ninguna pero creo que si son fieles al libro pueden ser muy buenas películas.
En un primer momento encontramos una familia feliz, cuatro hijos y un matrimonio de envidia. Nos muestran una madre bella y tierna, pero por encima de todo de una belleza envidiable.
Esta felicidad se ve truncada cuando el padre muere en un accidente de coche y la madre decide volver al hogar familiar ya que no puede hacerse cargo de la economía ella sola.
La madre engaña a sus hijos, y los lleva a la antigua casa familiar Foxworth Hall, donde permanecerán encerrados en un ático por mandamiento de la abuela, castigando de esta manera a su hija por un acto que cometió en su juventud y que la abuela considera pecaminoso.
Encontramos de esta manera a una abuela muy creyente, una autentica fanática religiosa con pudor por el cuerpo humano y viendo el pecado en todas partes, cruel, y aparentemente sin corazón que se encargará de llevar a escondidas algo de comida para los niños encerrados en el ático.
Durante la novela viviremos el crecimiento de los protagonistas encerrados en ese pequeño ático, sin contacto con otros seres humanos y viviendo una realidad paralela según las historias que su madre le va contando. Van creciendo y desarrollándose como personas, con las necesidades básicas de todo ser humano en esas edades pero con la conciencia intranquila por ser llamados “engendros del diablo” por su abuela y sin conocer un verdadero amor maternal.
En Flores en el Ático, descubriremos que las personas pueden ser unas verdaderas manipuladoras, haciendo y deshaciendo a su voluntad solamente para poder alcanzar sus propios intereses.
Personalmente ha sido una novela que me ha gustado bastante, cierto es que muchas veces algunos personajes se me han hecho tediosos, y algunas situaciones un poco exageradas, pero es una buena novela.
Los personajes también me han gustado mucho ya que no son todo blanco o negro, dentro de cada uno de ellos hay una gran variedad de tonalidades que puedes incluso llegar a entender a los mas odiados. Son personas de carne y hueso con sus virtudes y sus defectos. Claro que hay unos que son peores que otros pero todos tienen sus cualidades únicas.
Por último, decir que se que hay varias versiones de película de esta novela, no he visto ninguna pero creo que si son fieles al libro pueden ser muy buenas películas.
En 1929 le propusieron a Virginia Woolf dar una conferencia sobre las mujeres y la literatura y aquí encontramos el resultado, un ensayo sobre como la mujer es infravalorada en muchos ámbitos y como, para poder escribir, es necesario que tengan una habitación propia.
El ensayo narra la investigación de Woolf sobre las diferentes mujeres escritoras y también como los hombres mencionan y escriben sobre éstas en una sociedad claramente misógina que relegada a la mujer a un segundo plano de ama de casa, una simple comparsa del hombre.
Narra como no estaba bien visto que las mujeres escribieran, y cuando lo hacían no eran tomadas con la misma seriedad que un hombre escritor, no tenían un espacio para ellas mismas ni en su propias casas, esclavas de las dotes de matrimonio.
Puede parecer que este ensayo esté anticuado, pero es una de las primeras obras claramente feministas donde la autora reivindica el derecho de las mujeres a ser tratadas de la misma manera que los hombres, y ciertamente, hoy en día no se ha avanzado mucho más.
Bien es cierto que, afortunadamente, ya hay mujeres en casi todos los ámbitos, pero seguimos viviendo en una sociedad machista, un machismo que se disfraza de chistes, de sutilezas pero que todavía se critica si una mujer no quiere tener hijos, se les cosifica como objeto de deseo sexual o se les mata por el simple echo de creer que son de la propiedad de alguien.
Cada día se puede ver en las noticias, anuncios o en la vida cotidiana como la mujer sigue siendo tratada como persona de segunda sujeta a los mandatos de los hombres, en la vida laboral, social y privada. Todavía queda mucha lucha por delante para poder conseguir una sociedad justa, por lo que el feminismo es necesario y para ello es recomendable leer libros como este, que nos enseñan la realidad de la mujer años atrás y que podemos encontrar símiles con la actualidad.
La forma de escribir de esta autora hace que sea una lectura intima y, aunque en ocasiones puedes perderte por la cantidad de nombres de autores y autoras que aparecen, el mensaje es claro y se transmite a la perfección.
Por todo ellos, es un ensayo que recomiendo a todo el mundo ya que con él podemos abrir los ojos a una realidad de desigualdad que se lleva dando desde muchos siglos atrás, y con esto se puede dar un cambio en la forma de ver la actualidad.
-Cierra con llave tus bibliotecas, si quieres, pero no hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.-
El ensayo narra la investigación de Woolf sobre las diferentes mujeres escritoras y también como los hombres mencionan y escriben sobre éstas en una sociedad claramente misógina que relegada a la mujer a un segundo plano de ama de casa, una simple comparsa del hombre.
Narra como no estaba bien visto que las mujeres escribieran, y cuando lo hacían no eran tomadas con la misma seriedad que un hombre escritor, no tenían un espacio para ellas mismas ni en su propias casas, esclavas de las dotes de matrimonio.
Puede parecer que este ensayo esté anticuado, pero es una de las primeras obras claramente feministas donde la autora reivindica el derecho de las mujeres a ser tratadas de la misma manera que los hombres, y ciertamente, hoy en día no se ha avanzado mucho más.
Bien es cierto que, afortunadamente, ya hay mujeres en casi todos los ámbitos, pero seguimos viviendo en una sociedad machista, un machismo que se disfraza de chistes, de sutilezas pero que todavía se critica si una mujer no quiere tener hijos, se les cosifica como objeto de deseo sexual o se les mata por el simple echo de creer que son de la propiedad de alguien.
Cada día se puede ver en las noticias, anuncios o en la vida cotidiana como la mujer sigue siendo tratada como persona de segunda sujeta a los mandatos de los hombres, en la vida laboral, social y privada. Todavía queda mucha lucha por delante para poder conseguir una sociedad justa, por lo que el feminismo es necesario y para ello es recomendable leer libros como este, que nos enseñan la realidad de la mujer años atrás y que podemos encontrar símiles con la actualidad.
La forma de escribir de esta autora hace que sea una lectura intima y, aunque en ocasiones puedes perderte por la cantidad de nombres de autores y autoras que aparecen, el mensaje es claro y se transmite a la perfección.
Por todo ellos, es un ensayo que recomiendo a todo el mundo ya que con él podemos abrir los ojos a una realidad de desigualdad que se lleva dando desde muchos siglos atrás, y con esto se puede dar un cambio en la forma de ver la actualidad.
-Cierra con llave tus bibliotecas, si quieres, pero no hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.-
Primera lectura del 2017 gracias a que los Reyes Magos me conocen muy bien.
Ha sido una lectura corta, pero he disfrutado cada viñeta y cada detalla de la novela que nos presenta seis trastornos mentales que afectan a las protagonistas a nivel sensorial.
La primera historia nos muestra una pequeña historia sobre la agnosia, un trastorno que impide identificar la información que llega a través de los sentidos, es decir, es como que no descifra los códigos enviados a través de los sentidos o los hace de forma incorrecta. En esta historia podemos sentir que siente la protagonista y ponernos en el puesto de vista de una paciente con este trastorno, quizás es la historia más simple, pero es bastante agobiante la atmósfera que transmite.
La siguiente historia trata la claustrofobia, un término más conocido, y nuestra protagonista nos hace un pequeño repaso a grosso modo de su vida y nos va narrando lo que siente, me ha encantado la ilustración de este capitulo.
El siguiente trastorno a tratar es la sinestesia, que es la interferencia entre sentidos, por ejemplo oir colores, es un trastorno que me causa mucha curiosidad. En esta historia nos presenta una investigadora que ve los sonidos, algo espectacular al estilo detectives que me ha gustado mucho a pesar de su brevedad.
Después encontramos un trastorno del lenguaje llamado afasia. Nuestra protagonista es incapaz de entender las palabras habladas tras un accidente y nos muestra como cambia su vida después del mismo. Este a sido uno de las historias más turbias del cómic.
A continuación encontramos una historia sobre akinetopsia, que es la ceguera para el movimiento. Esta historia empieza mal y acaba regular y nos muestra un trastorno que desconocía y que me ha causado mucha curiosidad.
Por último encontramos una historia sobre aliens que trata el trastorno de prosopagnosia, siendo esto la incapacidad de reconocer los rostros humanos. Me ha fascinado esta historia, es la que más me ha gustado.
En general todas las historias ejemplifican bien qué siente una persona con ese trastorno, pero me ha parecido que todas son un poco derrotistas y con una atmósfera deprimente. Cierto es que desarrollar alguno de estos trastornos dificulta la vida de la persona afectada pero, no obstante, se puede seguir adelante con la ayuda de especialistas que estén debidamente formados y es aquí donde entra el papel del psicólogo y neuropiscologos.
Me ha parecido una buena lectura para comenzar este 2017, muy adecuada a mi futura profesión y una forma de mostrar trastornos no muy conocidos de una manera más próxima
Ha sido una lectura corta, pero he disfrutado cada viñeta y cada detalla de la novela que nos presenta seis trastornos mentales que afectan a las protagonistas a nivel sensorial.
La primera historia nos muestra una pequeña historia sobre la agnosia, un trastorno que impide identificar la información que llega a través de los sentidos, es decir, es como que no descifra los códigos enviados a través de los sentidos o los hace de forma incorrecta. En esta historia podemos sentir que siente la protagonista y ponernos en el puesto de vista de una paciente con este trastorno, quizás es la historia más simple, pero es bastante agobiante la atmósfera que transmite.
La siguiente historia trata la claustrofobia, un término más conocido, y nuestra protagonista nos hace un pequeño repaso a grosso modo de su vida y nos va narrando lo que siente, me ha encantado la ilustración de este capitulo.
El siguiente trastorno a tratar es la sinestesia, que es la interferencia entre sentidos, por ejemplo oir colores, es un trastorno que me causa mucha curiosidad. En esta historia nos presenta una investigadora que ve los sonidos, algo espectacular al estilo detectives que me ha gustado mucho a pesar de su brevedad.
Después encontramos un trastorno del lenguaje llamado afasia. Nuestra protagonista es incapaz de entender las palabras habladas tras un accidente y nos muestra como cambia su vida después del mismo. Este a sido uno de las historias más turbias del cómic.
A continuación encontramos una historia sobre akinetopsia, que es la ceguera para el movimiento. Esta historia empieza mal y acaba regular y nos muestra un trastorno que desconocía y que me ha causado mucha curiosidad.
Por último encontramos una historia sobre aliens que trata el trastorno de prosopagnosia, siendo esto la incapacidad de reconocer los rostros humanos. Me ha fascinado esta historia, es la que más me ha gustado.
En general todas las historias ejemplifican bien qué siente una persona con ese trastorno, pero me ha parecido que todas son un poco derrotistas y con una atmósfera deprimente. Cierto es que desarrollar alguno de estos trastornos dificulta la vida de la persona afectada pero, no obstante, se puede seguir adelante con la ayuda de especialistas que estén debidamente formados y es aquí donde entra el papel del psicólogo y neuropiscologos.
Me ha parecido una buena lectura para comenzar este 2017, muy adecuada a mi futura profesión y una forma de mostrar trastornos no muy conocidos de una manera más próxima
Este libro me llamaba la atención pues leí la sinopsis y vi varias reseñas del mismo en goodreds y me pareció interesante el hecho de que se escribiera cartas a personajes míticos de la música o el cine, entre otros, que ya están muertos. Personajes que conozco y que me gustan, como Amy Winehouse, por ejemplo, así que tenía curiosidad por como se desarrollaría dicha novela.
En este libro encontramos a una protagonista adolescente, de unos 14 años, que empieza el curso en un nuevo instituto tras la muerte de su hermana mayor. En este nuevo instituto tiene que volver ha hacer amigos, a encontrar su sitio y ha luchar con el duelo no resuelto de su hermana.
La historia está narrada en formato carta, las cartas dirigidas a estos personajes fallecidos. En ellas cuenta todo lo que le ocurre en su nueva vida. Aunque parezca complicado contar una historia de esta forma, he de decir que la autora consigue hilar todo el argumento y en ningún momento se hace lioso o difícil de entender o seguir la historia, creo que eso es un punto a favor de este libro, resulta novedoso leer algo en este formato.
En cuanto al argumento y el libro en si, he de decir que no me ha gustado mucho. Nos encontramos delante de una novela adolescente, con sus típicos problemas adolescentes. Amor, amistad, primeros tanteos con el alcohol...pero con el añadido de que la protagonista tiene que resolver el duelo por su hermana.
Una de las cosas que no me han acabado de gustar es la protagonista, Laurel. Una muchacha joven, que se siente deshubicada en su nueva vida. Lo que no me gusta de ella es que hace de todo un mundo. Se pasa más de la mitad del libro medio llorando, cosa que incomoda hasta a algunos de los personajes del mismo libro. Por otro lado, aunque parezca que es madura y fuerte, no lo es en absoluto, y aunque la autora haya querido reflejar en ella esa madurez, no deja de mostrarse un tanto infantil.
En defensa de este comportamiento he de decir que está pasando por un duelo, que le cuesta asimilar que su hermana, la cual idolatra en exceso, está muerta. Además se siente culpable de la muerte de la misma, por lo que su dolor es más fuerte. No obstante, podría haber aprovechado, la autora, el tema del duelo de una mejor manera, pues se podría sacar partido a la situación y reflejar mejor el dolor de la perdida y como superarlo.
Otra cosa que no me ha gustado mucho es la historia de amor. Aunque no está mal hilada del todo lo que no me ha acabado de gustar es ese flechazo típico de las pelis adolescentes que solamente con verse ya saben que están enamorados de por vida. No, eso no ocurre en la realidad, y no me ha gustado en cierta forma el comienzo de ese romance.
Una de las cosas que si que me ha gustado es que trata el tema de la homosexualidad, y aunque está en un segundo plano, lo trata con naturalidad y sin exageración, cosa que se agradece.
Por último, hay otra cosa que no me gusta y no puedo hablar por que sería spoiler pero me parece que se trata de una manera frívola y sin darle la importancia que se merece, pues es un asunto bastante grabe y que si que se da en la vida real. Desgraciadamente son muchos quienes sufren o han sufrido esa situación y en el libro lo tratan como culpabilizando a la víctima y ocultando lo sucedido, cosa que no debería ser así, si no más bien todo lo contrario.
En definitiva, es un libro que ni fu ni fa, con personajes un tanto tópicos e infantiles. Se podría haber sacado más partido de los temas más serios que toca pero solamente profundiza en temas banales.
En este libro encontramos a una protagonista adolescente, de unos 14 años, que empieza el curso en un nuevo instituto tras la muerte de su hermana mayor. En este nuevo instituto tiene que volver ha hacer amigos, a encontrar su sitio y ha luchar con el duelo no resuelto de su hermana.
La historia está narrada en formato carta, las cartas dirigidas a estos personajes fallecidos. En ellas cuenta todo lo que le ocurre en su nueva vida. Aunque parezca complicado contar una historia de esta forma, he de decir que la autora consigue hilar todo el argumento y en ningún momento se hace lioso o difícil de entender o seguir la historia, creo que eso es un punto a favor de este libro, resulta novedoso leer algo en este formato.
En cuanto al argumento y el libro en si, he de decir que no me ha gustado mucho. Nos encontramos delante de una novela adolescente, con sus típicos problemas adolescentes. Amor, amistad, primeros tanteos con el alcohol...pero con el añadido de que la protagonista tiene que resolver el duelo por su hermana.
Una de las cosas que no me han acabado de gustar es la protagonista, Laurel. Una muchacha joven, que se siente deshubicada en su nueva vida. Lo que no me gusta de ella es que hace de todo un mundo. Se pasa más de la mitad del libro medio llorando, cosa que incomoda hasta a algunos de los personajes del mismo libro. Por otro lado, aunque parezca que es madura y fuerte, no lo es en absoluto, y aunque la autora haya querido reflejar en ella esa madurez, no deja de mostrarse un tanto infantil.
En defensa de este comportamiento he de decir que está pasando por un duelo, que le cuesta asimilar que su hermana, la cual idolatra en exceso, está muerta. Además se siente culpable de la muerte de la misma, por lo que su dolor es más fuerte. No obstante, podría haber aprovechado, la autora, el tema del duelo de una mejor manera, pues se podría sacar partido a la situación y reflejar mejor el dolor de la perdida y como superarlo.
Otra cosa que no me ha gustado mucho es la historia de amor. Aunque no está mal hilada del todo lo que no me ha acabado de gustar es ese flechazo típico de las pelis adolescentes que solamente con verse ya saben que están enamorados de por vida. No, eso no ocurre en la realidad, y no me ha gustado en cierta forma el comienzo de ese romance.
Una de las cosas que si que me ha gustado es que trata el tema de la homosexualidad, y aunque está en un segundo plano, lo trata con naturalidad y sin exageración, cosa que se agradece.
Por último, hay otra cosa que no me gusta y no puedo hablar por que sería spoiler pero me parece que se trata de una manera frívola y sin darle la importancia que se merece, pues es un asunto bastante grabe y que si que se da en la vida real. Desgraciadamente son muchos quienes sufren o han sufrido esa situación y en el libro lo tratan como culpabilizando a la víctima y ocultando lo sucedido, cosa que no debería ser así, si no más bien todo lo contrario.
En definitiva, es un libro que ni fu ni fa, con personajes un tanto tópicos e infantiles. Se podría haber sacado más partido de los temas más serios que toca pero solamente profundiza en temas banales.
Cuanto tiempo sin hacer reseñas, pero la verdad es que con este libro tuve una pequeña crisis lectora ya que al principio no me llegaba a enganchar mucho, por lo que tardé una eternidad en coger el ritmo a la lectura y poder disfrutar de la novela.
En Cinder encontramos un mundo futurista en el que una terrible enfermedad está acabando con la población de Nueva Pekín, nuestro escenario, y el joven príncipe hará todo lo posible para buscar una cura para su pueblo.
Como bien indica el título de la novela, Cinder es la clásica historia de la Cenicienta pero contada de una forma actualizada, encontramos a la madrastra malvada y a las dos hermanastras maleducadas así como un apuesto príncipe que se fijará en la pobre pero bella Cinder, una mecánica muy reconocida en Nueva Pekín (no es Spoiler).
No obstante, y a pesar de que la idea de la historia es muy buena y que la autora a pensado en todos los detalles de este mundo futurista he de decir que la historia se hace bastante predecible enseguida, sabes que ocurrirá aunque la autora intenta darle ese toque de misterio. Aun así he de decir que en los últimos capítulos si que me mantuvo muy enganchada a la lectura y aunque me contó arrancar, creo que hacia la mitad es cuando de verdad se pone más interesante y la lectura se hace amena.
En cuanto a si leeré o no las siguientes novelas de la saga... todavía no lo sé pues he terminado un poco saturada con este mundo y creo que leeré otras cosas antes de aventurarme con la segunda parte, además, esta saga me causaba mucha curiosidad al saber que eran cuentos clásicos reinventaros, pero como Cinder me ha decepcionado un poco ya no se si los demás me gustarán...de momento dejaré pasar el tiempo.
En Cinder encontramos un mundo futurista en el que una terrible enfermedad está acabando con la población de Nueva Pekín, nuestro escenario, y el joven príncipe hará todo lo posible para buscar una cura para su pueblo.
Como bien indica el título de la novela, Cinder es la clásica historia de la Cenicienta pero contada de una forma actualizada, encontramos a la madrastra malvada y a las dos hermanastras maleducadas así como un apuesto príncipe que se fijará en la pobre pero bella Cinder, una mecánica muy reconocida en Nueva Pekín (no es Spoiler).
No obstante, y a pesar de que la idea de la historia es muy buena y que la autora a pensado en todos los detalles de este mundo futurista he de decir que la historia se hace bastante predecible enseguida, sabes que ocurrirá aunque la autora intenta darle ese toque de misterio. Aun así he de decir que en los últimos capítulos si que me mantuvo muy enganchada a la lectura y aunque me contó arrancar, creo que hacia la mitad es cuando de verdad se pone más interesante y la lectura se hace amena.
En cuanto a si leeré o no las siguientes novelas de la saga... todavía no lo sé pues he terminado un poco saturada con este mundo y creo que leeré otras cosas antes de aventurarme con la segunda parte, además, esta saga me causaba mucha curiosidad al saber que eran cuentos clásicos reinventaros, pero como Cinder me ha decepcionado un poco ya no se si los demás me gustarán...de momento dejaré pasar el tiempo.
Este libro no ha podido llegar a mis manos en mejor momento, ya que he tenido que hacer un trabajo sobre lo que trata el libro para la universidad.
Tenía muchas ganas de leer esta novela ya que sabía más o menos de que iba y quería ver cómo han tratado el tema, y creo que el autor lo ha hecho de una forma correcta.
En esta historia encontramos a Conor, un niño que vive con su madre enferma, su vida no es precisamente un campo de rosas, pues en el colegio le pegan y no tiene casi amigos. Vive un poco amargado por temor a las consecuencias de la enfermedad de su madre.
Un día viene un monstro a visitarle y en ese momento tendrá que afrontar todos sus miedos.
En mi opinión creo que ha sido una muy buena lectura, amena pero de la que aprendes cómo afrontar ciertos obstáculos de la vida.
La mezcla de fantasía y realidad es un acierto, ya que vemos por una parte lo que está sucediendo alrededor de Conor y a la vez podemos entender sus verdaderos temores.
Pienso que es un libro que puede ayudar a mucha gente que esté en la situación del protagonista, pues afrontar una enfermedad de un ser querido, en ocasiones, es una tarea muy complicada ya que estás viendo a una persona que quieres sufrir, y este libro te ayuda a aceptar situaciones que pueden acontecer a consecuencia de la enfermedad.
Desde mi punto de vista creo que es una novela que trata sobre el afrontamiento y la aceptación, escrita de una manera amena y fantástica, pero sin quitarle dureza a la situación, por lo que la recomiendo mucho.
Tenía muchas ganas de leer esta novela ya que sabía más o menos de que iba y quería ver cómo han tratado el tema, y creo que el autor lo ha hecho de una forma correcta.
En esta historia encontramos a Conor, un niño que vive con su madre enferma, su vida no es precisamente un campo de rosas, pues en el colegio le pegan y no tiene casi amigos. Vive un poco amargado por temor a las consecuencias de la enfermedad de su madre.
Un día viene un monstro a visitarle y en ese momento tendrá que afrontar todos sus miedos.
En mi opinión creo que ha sido una muy buena lectura, amena pero de la que aprendes cómo afrontar ciertos obstáculos de la vida.
La mezcla de fantasía y realidad es un acierto, ya que vemos por una parte lo que está sucediendo alrededor de Conor y a la vez podemos entender sus verdaderos temores.
Pienso que es un libro que puede ayudar a mucha gente que esté en la situación del protagonista, pues afrontar una enfermedad de un ser querido, en ocasiones, es una tarea muy complicada ya que estás viendo a una persona que quieres sufrir, y este libro te ayuda a aceptar situaciones que pueden acontecer a consecuencia de la enfermedad.
Desde mi punto de vista creo que es una novela que trata sobre el afrontamiento y la aceptación, escrita de una manera amena y fantástica, pero sin quitarle dureza a la situación, por lo que la recomiendo mucho.
Todo el mundo conoce la historia de Dorothy y sus aventuras en el fantástico mundo de Oz, pues es una historia bastante famosa cuya adaptación cinematográfica es una de las películas épicas del cine.
Sinceramente no sé muy bien que decir de este libro pues tengo opiniones enfrentadas respecto a este.
En un principio no sabía que me iba a encontrar en este libro, pues a pesar de conocer la esencia del relato no sabía muy bien cómo se iba a desarrollar en sí.
Una de las cosas que me llamó la atención es la rapidez en la que nos adentramos en la historia, en lo importante, pues no da muchos rodeos ni profundiza en la vida de Dorothy antes de aparecer en el país de Oz. Es algo que me agrada pues no soporto que algunos libros den vueltas a cosas que luego no son de importancia para el relato.
Por contra, algo que no me ha gustado mucho es la narrativa, pues es muy simple y demasiado infantil, así como las aventuras de Dorothy y sus amigos me han parecido demasiado sencillas. Creo que por ello pienso que este libro pueden disfrutarlo más los primeros lectores.
Otra de las cosas que no me ha terminado de gustar es que en ningún momento el autor hace referencia al tiempo que Dorothy pasa fuera de casa, ni cuánto tiempo le lleva llegar a los diferentes sitios que visita.
El final tampoco me ha entusiasmado, pues no aclara si lo vivido es todo un sueño, ha sido real, el tiempo que tarda en llegar o si ha aprendido algo de todo lo ocurrido, creo que debería haber una explicación lógica de todo lo ocurrido porque, para mí, queda un poco coja.
Algo que si me ha gustado es lo rápido que se lee, pues no llega ni a las 200 páginas y los capítulos son cortitos. Las aventuras, a pesar de que no me parecen muy logradas, son entretenidas. Por todo eso pienso que es un libro genial para niños que estén empezando a leer.
Sinceramente no sé muy bien que decir de este libro pues tengo opiniones enfrentadas respecto a este.
En un principio no sabía que me iba a encontrar en este libro, pues a pesar de conocer la esencia del relato no sabía muy bien cómo se iba a desarrollar en sí.
Una de las cosas que me llamó la atención es la rapidez en la que nos adentramos en la historia, en lo importante, pues no da muchos rodeos ni profundiza en la vida de Dorothy antes de aparecer en el país de Oz. Es algo que me agrada pues no soporto que algunos libros den vueltas a cosas que luego no son de importancia para el relato.
Por contra, algo que no me ha gustado mucho es la narrativa, pues es muy simple y demasiado infantil, así como las aventuras de Dorothy y sus amigos me han parecido demasiado sencillas. Creo que por ello pienso que este libro pueden disfrutarlo más los primeros lectores.
Otra de las cosas que no me ha terminado de gustar es que en ningún momento el autor hace referencia al tiempo que Dorothy pasa fuera de casa, ni cuánto tiempo le lleva llegar a los diferentes sitios que visita.
El final tampoco me ha entusiasmado, pues no aclara si lo vivido es todo un sueño, ha sido real, el tiempo que tarda en llegar o si ha aprendido algo de todo lo ocurrido, creo que debería haber una explicación lógica de todo lo ocurrido porque, para mí, queda un poco coja.
Algo que si me ha gustado es lo rápido que se lee, pues no llega ni a las 200 páginas y los capítulos son cortitos. Las aventuras, a pesar de que no me parecen muy logradas, son entretenidas. Por todo eso pienso que es un libro genial para niños que estén empezando a leer.
¿Quién no conoce el mundo de Harry Potter?, ¿Quién no ha oído hablar nunca de las reliquias de la muerte?
En este libro J.K. Rowling nos relata una serie de leyendas muy conocidas en el mundo mágico, leyendas tan típicas como para los Muggles La Caperucita Roja o El gato con botas.
Estas historias, como todas las leyendas, tienen su moraleja, pero estas moralejas están orientadas a la gente mágica y, en este libro, cada cuento y moraleja está comentada por Dumbledore.
El libro me ha gustado bastante porque la forma que tiene de escribir Rowling hace que te adentres en la historia, aunque sea tan sencillas con el este caso.
La facilidad de lectura y la sensación de estar leyendo algo conocido (parece que todavía estés dentro de Harry Potter), hace que te lo leas en un corto periodo de tiempo y que lo disfrutes, cada historia y sus personajes.
Otra de las cosas que me ha gustado mucho es conocer la opinión de Dumbledore, sin duda uno de los personaje más importante de la saga de Harry Potter y que, personalmente, siempre he querido saber más de él, pues su vida y su personalidad siempre ha sido tratada de una forma enigmática (quizás J.K. le dé por escribir algo de él). Con sus anotaciones podemos conocer un poco más de él, su forma de pensar y sus reflexiones, al igual que empezamos a hallar en sus anotaciones el principio de su teoría sobre toda la historia de Harry Potter.
Este libro me parece un buen complemento a las historias del mago más famoso del mundo, ya que nos ayudará a entender un poco mejor todo lo sucedido y, además, adentrarnos un poco más en el mundo de los magos de Hogwarts.
En este libro J.K. Rowling nos relata una serie de leyendas muy conocidas en el mundo mágico, leyendas tan típicas como para los Muggles La Caperucita Roja o El gato con botas.
Estas historias, como todas las leyendas, tienen su moraleja, pero estas moralejas están orientadas a la gente mágica y, en este libro, cada cuento y moraleja está comentada por Dumbledore.
El libro me ha gustado bastante porque la forma que tiene de escribir Rowling hace que te adentres en la historia, aunque sea tan sencillas con el este caso.
La facilidad de lectura y la sensación de estar leyendo algo conocido (parece que todavía estés dentro de Harry Potter), hace que te lo leas en un corto periodo de tiempo y que lo disfrutes, cada historia y sus personajes.
Otra de las cosas que me ha gustado mucho es conocer la opinión de Dumbledore, sin duda uno de los personaje más importante de la saga de Harry Potter y que, personalmente, siempre he querido saber más de él, pues su vida y su personalidad siempre ha sido tratada de una forma enigmática (quizás J.K. le dé por escribir algo de él). Con sus anotaciones podemos conocer un poco más de él, su forma de pensar y sus reflexiones, al igual que empezamos a hallar en sus anotaciones el principio de su teoría sobre toda la historia de Harry Potter.
Este libro me parece un buen complemento a las historias del mago más famoso del mundo, ya que nos ayudará a entender un poco mejor todo lo sucedido y, además, adentrarnos un poco más en el mundo de los magos de Hogwarts.