Take a photo of a barcode or cover
miss_antropa's Reviews (286)
Este libro me lo recomendó una amiga, en un principio no sabia que esperar de él y lo escogí porque necesitaba una lectura corta, de estas que nos despejan un poco. Pues bien este este libro me ha sorprendido gratamente.
En él la autora nos cuenta la vida de Kim-ji Young, una mujer de 33 años normal y corriente, ni su nombre es especial pues lleva el nombre más común entre las mujeres nacidas en su año. Un día empieza a hablar con la voz de otras mujeres, como su madre, lo que extraña al marido.
Después de esto conocemos los antecedentes de Kim-ji Young en capítulos divididos por espacios temporales, desde su infancia hasta el momento actual y vemos como desde pequeña a vivido en una sociedad donde el hombre es el centro, el que se lleva todas las medallas, los privilegios.
Desde su abuela, la cual tenía una fijación con el cuidado de su hermano menor el cual colmaba de cuidados dandole por ejemplo más cantidad de comida que sus hermanas, hasta el momento en que debe dejar de trabajar para poder dedicarse al cuidado de su hija, vemos como el mundo que nos rodea es demasiado exigente para las mujeres, no siendo valoradas ni siquiera en aquello que se le exige como puede ser el cuidado de la casa.
En esta novela también conocemos algo más sobre la sociedad coreana que, quizás, en aquellos momentos tenia una cultura más patriarcal pero que si se analiza bien no podemos decir que varíe mucho a la sociedad de cualquier cultura que conozcamos. La autora nos señala con datos estadísticos de estudios por ejemplo el porcentaje de mujeres que tienen que dejar de trabajar al no existir unas políticas de conciliación familiar y laboral. Esto es curioso, además ya que está mal visto que la mujer trabaje y no cuide del hogar pero al mismo tiempo está mal visto que la mujer no trabaje y viva de los ahorros del marido.
Con todo esto no es de extrañar que las mujeres tengamos más problemas de salud mental, nos frustramos, nos frustran. Tenemos que abandonar muchas veces nuestros sueños, relegándonos a un segundo plano, a tareas de cuidado en los que ni siquiera se nos reconoce en la labor, y esto es precisamente lo que le ocurre a Kim-ji young, a ella y a todas las mujeres a las que pone voz, desde su madre hasta compañeras de carrera, porque todas nos hemos vivido en menos o mayor medida situaciones como las narradas aquí.
En conclusión, un libro que me ha gustado mucho. Recomendable.
En él la autora nos cuenta la vida de Kim-ji Young, una mujer de 33 años normal y corriente, ni su nombre es especial pues lleva el nombre más común entre las mujeres nacidas en su año. Un día empieza a hablar con la voz de otras mujeres, como su madre, lo que extraña al marido.
Después de esto conocemos los antecedentes de Kim-ji Young en capítulos divididos por espacios temporales, desde su infancia hasta el momento actual y vemos como desde pequeña a vivido en una sociedad donde el hombre es el centro, el que se lleva todas las medallas, los privilegios.
Desde su abuela, la cual tenía una fijación con el cuidado de su hermano menor el cual colmaba de cuidados dandole por ejemplo más cantidad de comida que sus hermanas, hasta el momento en que debe dejar de trabajar para poder dedicarse al cuidado de su hija, vemos como el mundo que nos rodea es demasiado exigente para las mujeres, no siendo valoradas ni siquiera en aquello que se le exige como puede ser el cuidado de la casa.
En esta novela también conocemos algo más sobre la sociedad coreana que, quizás, en aquellos momentos tenia una cultura más patriarcal pero que si se analiza bien no podemos decir que varíe mucho a la sociedad de cualquier cultura que conozcamos. La autora nos señala con datos estadísticos de estudios por ejemplo el porcentaje de mujeres que tienen que dejar de trabajar al no existir unas políticas de conciliación familiar y laboral. Esto es curioso, además ya que está mal visto que la mujer trabaje y no cuide del hogar pero al mismo tiempo está mal visto que la mujer no trabaje y viva de los ahorros del marido.
Con todo esto no es de extrañar que las mujeres tengamos más problemas de salud mental, nos frustramos, nos frustran. Tenemos que abandonar muchas veces nuestros sueños, relegándonos a un segundo plano, a tareas de cuidado en los que ni siquiera se nos reconoce en la labor, y esto es precisamente lo que le ocurre a Kim-ji young, a ella y a todas las mujeres a las que pone voz, desde su madre hasta compañeras de carrera, porque todas nos hemos vivido en menos o mayor medida situaciones como las narradas aquí.
En conclusión, un libro que me ha gustado mucho. Recomendable.
emotional
inspiring
reflective
medium-paced
Libro que me leí para el #marzoasiatico de este año. Había escuchado muy buenas criticas de Amy Tan, autora China que ha escrito varios libros, siendo este que os presento quizás el más conocido.
No sabía muy bien que encontraría en esta novela pero las reseñas y opiniones que había leído me llamaban la atención pues comentaban que se trataba de una novela donde las protagonistas son ocho mujeres, cuatro madres y sus cuatro hijas.
La novela se divide de tal manera que escuchamos la voz de cada una de ella a lo largo de las cuatro partes en las que se divide el libro. Dos de estas partes estarán narradas por las madres y las otras dos por las hijas, por lo que podremos ver el contraste de la mentalidad de estas dos generaciones y como hay un choque cultural entre las mujeres que nacieron en china y aquellas que ya son plenamente estadounidenses.
Una de las cosas que me ha llamado la atención de esta novela es ver precisamente el choque culturas, en las madres al ser nuevas en un país con costumbres e idioma completamente diferentes al cual deben de integrarse y en las hijas que, a pesar de haber crecido en el país esas costumbres que hay en casa quizás chocan con su vida fuera del hogar. Así encontramos por ejemplo una historia en la que la madre piensa que su hija se avergüenza de ella o que no entiende los consejos que le dan, pensando que son simplemente supersticiones chinas.
Otra cosa interesante es ver la importancia de la mujer, es decir, en las historias de las madres vemos como la mujer es tratada como algo secundario, un adorno que solamente sirve para contraer matrimonio y que su suerte está en manos de los varones que le rodean, ya sea padre, tío o marido y da igual si son mas o menos ricas las familias, la mujer es un recipiente para tener hijos (varones por supuesto). En las hijas se ve como son ellas las que llevan un peso en la familia, son más exigentes con ellas y obligadas al cuidado de las tareas del hogar.
En cuanto a las historias, he podido disfrutar muchísimo más los capítulos contados por las madres pues son historias de superación ya sea por la situación que viven con matrimonios obligados o porque han tenido que huir de un país en guerra. Sin duda unas autenticas luchadoras que no son reconocidas ni por sus propias hijas.
Es conclusión, un libro que es interesante de leer, si bien al principio avanzaba lentamente y me hacia un poco de lío con las historias (quién es quién y a quien pertenece esta historia), al avanzar las páginas he disfrutado de la lectura.
Otro de las lecturas del #marzoasiatico , esta vez de una autora surcoreana que nos relata la historia de un personaje algo singular.
Almendra está contado con la voz de Yunjae, un joven incapaz de sentir nada ni de reconocer los sentimientos pues tiene las amígdalas atrofiadas.Esta condición hace que el resto lo vea como un bicho raro, así que tomará la decisión de fingir que identifica dichas emociones, pero todo no es tan fácil como suena. Un libro que se lee bastante rápido debido a la brevedad de sus capítulos y la forma de narrar directa, donde acompañaremos al protagonista a crecer y a desenvolverse en el mundo.
Debido a todo esto ha sido una novela que he disfrutado pero que, ciertamente, el final me ha parecido demasiado fantasioso o no sé si decir rápido y es algo que me chirría. No obstante es una lectura agradable y, después de las anteriores lecturas, se hizo bastante ameno.
Almendra está contado con la voz de Yunjae, un joven incapaz de sentir nada ni de reconocer los sentimientos pues tiene las amígdalas atrofiadas.Esta condición hace que el resto lo vea como un bicho raro, así que tomará la decisión de fingir que identifica dichas emociones, pero todo no es tan fácil como suena. Un libro que se lee bastante rápido debido a la brevedad de sus capítulos y la forma de narrar directa, donde acompañaremos al protagonista a crecer y a desenvolverse en el mundo.
Debido a todo esto ha sido una novela que he disfrutado pero que, ciertamente, el final me ha parecido demasiado fantasioso o no sé si decir rápido y es algo que me chirría. No obstante es una lectura agradable y, después de las anteriores lecturas, se hizo bastante ameno.
Vaya maravilla.
Esta ha sido mi primera lectura para el #marzoasiatico y no me ha podido gustar más.
Ya conocía la historia porque vi hace tiempo la adaptación (que ahora tengo ganas de volver a verla) y la verdad es que aún así no me esperaba que me gustara tanto. Cogí el libro por la tarde y hasta que no terminé de leerlo no pude parar.
Me ha parecido muy interesante conocer un poco más sobre el conflicto iraní y como se vivió. Persecuciones, revoluciones, muertes, bombardeos y, en medio de todo, también encontramos la historia de la propia autora, su crecimiento como persona.
A parte del propio conflicto, como ya he mencionado, ver como la autora siente ese desarraigo, ver como le cuesta adaptarse a su periodo en Europa y como al volver al país tampoco se siente cien por cien en casa es algo interesante, pues es la realidad de muchas personas que han tenido que salir de sus países para buscar algo mejor.
La forma en la que esta contada tambien invita a la lectura pues intercala información sobre lo sucedido con escenas diarias que hace más amenos la lectura a la par que aprendemos sobre los sucesos y como todo se desencadenó.
En definitiva, creo que es una lectura que todes tendríamos que leer, a mi personalmente me ha dejado con ganas de conocer un poco más sobre el conflicto iraní, de la que soy totalmente desconocedora.
Esta ha sido mi primera lectura para el #marzoasiatico y no me ha podido gustar más.
Ya conocía la historia porque vi hace tiempo la adaptación (que ahora tengo ganas de volver a verla) y la verdad es que aún así no me esperaba que me gustara tanto. Cogí el libro por la tarde y hasta que no terminé de leerlo no pude parar.
Me ha parecido muy interesante conocer un poco más sobre el conflicto iraní y como se vivió. Persecuciones, revoluciones, muertes, bombardeos y, en medio de todo, también encontramos la historia de la propia autora, su crecimiento como persona.
A parte del propio conflicto, como ya he mencionado, ver como la autora siente ese desarraigo, ver como le cuesta adaptarse a su periodo en Europa y como al volver al país tampoco se siente cien por cien en casa es algo interesante, pues es la realidad de muchas personas que han tenido que salir de sus países para buscar algo mejor.
La forma en la que esta contada tambien invita a la lectura pues intercala información sobre lo sucedido con escenas diarias que hace más amenos la lectura a la par que aprendemos sobre los sucesos y como todo se desencadenó.
En definitiva, creo que es una lectura que todes tendríamos que leer, a mi personalmente me ha dejado con ganas de conocer un poco más sobre el conflicto iraní, de la que soy totalmente desconocedora.
Otra de mis lecturas durante este #marzoasiatico que hemos pasado en confinamiento y primer acercamiento a un escritor Ruso.
Realmente leer a Tolstói me asustaba un poco ya que pensaba que iba a ser una lectura densa y difícil de seguir, de echo pospongo la lectura de Ana Karenina por esa misma razón, pero este libro (que es cortito) me ha sorprendido para bien.Esta novela nos cuenta la vida de Iván Ilich, como su propio título indica, un hombre educado para ser alguien importante en el gobierno Ruso y, poco a poco lo va consiguiendo. .
Conforme se desarrolla la historia vemos cómo Iván va teniendo una vida de éxitos, todo lo que esperaban de él se cumple. Buen empleo, una familia feliz... pero un día tiene un pequeño accidente y a partir de ahí todo va de mal en peor y empieza su declive.
En esta novela nos adentramos en sus pensamientos, sus divagaciones y en l propia enfermedad de Iván que, poco a poco descubre que está solo en su éxito, cuestionándose todo el camino recorrido en su vida y si ha valido la pena.
.
.
Para mi a sido una novela sorprendente porque pensaba que sería bastante aburrida, pero al contrario, está muy bien e incluso podemos ver toques de humor en algunas partes. .
Por otro lado, creo que el autor nos hace partícipes de los pensamientos de Iván a la perfección, por lo que podemos entender porque está así e incluso sentirnos un poco incómodos ante las situaciones que presenta. .
Por otra parte, creo que debajo de todo lo descrito de la enfermedad hace un buen retrato de lo que es una terrible depresión por la insatisfacción de un vida programada.
Muy recomendable. .
⭐️⭐️⭐️⭐️
Realmente leer a Tolstói me asustaba un poco ya que pensaba que iba a ser una lectura densa y difícil de seguir, de echo pospongo la lectura de Ana Karenina por esa misma razón, pero este libro (que es cortito) me ha sorprendido para bien.Esta novela nos cuenta la vida de Iván Ilich, como su propio título indica, un hombre educado para ser alguien importante en el gobierno Ruso y, poco a poco lo va consiguiendo. .
Conforme se desarrolla la historia vemos cómo Iván va teniendo una vida de éxitos, todo lo que esperaban de él se cumple. Buen empleo, una familia feliz... pero un día tiene un pequeño accidente y a partir de ahí todo va de mal en peor y empieza su declive.
En esta novela nos adentramos en sus pensamientos, sus divagaciones y en l propia enfermedad de Iván que, poco a poco descubre que está solo en su éxito, cuestionándose todo el camino recorrido en su vida y si ha valido la pena.
.
.
Para mi a sido una novela sorprendente porque pensaba que sería bastante aburrida, pero al contrario, está muy bien e incluso podemos ver toques de humor en algunas partes. .
Por otro lado, creo que el autor nos hace partícipes de los pensamientos de Iván a la perfección, por lo que podemos entender porque está así e incluso sentirnos un poco incómodos ante las situaciones que presenta. .
Por otra parte, creo que debajo de todo lo descrito de la enfermedad hace un buen retrato de lo que es una terrible depresión por la insatisfacción de un vida programada.
Muy recomendable. .
⭐️⭐️⭐️⭐️