Take a photo of a barcode or cover

miss_antropa 's review for:
Kim Ji-young, nacida en 1982
by Cho Nam-joo
Este libro me lo recomendó una amiga, en un principio no sabia que esperar de él y lo escogí porque necesitaba una lectura corta, de estas que nos despejan un poco. Pues bien este este libro me ha sorprendido gratamente.
En él la autora nos cuenta la vida de Kim-ji Young, una mujer de 33 años normal y corriente, ni su nombre es especial pues lleva el nombre más común entre las mujeres nacidas en su año. Un día empieza a hablar con la voz de otras mujeres, como su madre, lo que extraña al marido.
Después de esto conocemos los antecedentes de Kim-ji Young en capítulos divididos por espacios temporales, desde su infancia hasta el momento actual y vemos como desde pequeña a vivido en una sociedad donde el hombre es el centro, el que se lleva todas las medallas, los privilegios.
Desde su abuela, la cual tenía una fijación con el cuidado de su hermano menor el cual colmaba de cuidados dandole por ejemplo más cantidad de comida que sus hermanas, hasta el momento en que debe dejar de trabajar para poder dedicarse al cuidado de su hija, vemos como el mundo que nos rodea es demasiado exigente para las mujeres, no siendo valoradas ni siquiera en aquello que se le exige como puede ser el cuidado de la casa.
En esta novela también conocemos algo más sobre la sociedad coreana que, quizás, en aquellos momentos tenia una cultura más patriarcal pero que si se analiza bien no podemos decir que varíe mucho a la sociedad de cualquier cultura que conozcamos. La autora nos señala con datos estadísticos de estudios por ejemplo el porcentaje de mujeres que tienen que dejar de trabajar al no existir unas políticas de conciliación familiar y laboral. Esto es curioso, además ya que está mal visto que la mujer trabaje y no cuide del hogar pero al mismo tiempo está mal visto que la mujer no trabaje y viva de los ahorros del marido.
Con todo esto no es de extrañar que las mujeres tengamos más problemas de salud mental, nos frustramos, nos frustran. Tenemos que abandonar muchas veces nuestros sueños, relegándonos a un segundo plano, a tareas de cuidado en los que ni siquiera se nos reconoce en la labor, y esto es precisamente lo que le ocurre a Kim-ji young, a ella y a todas las mujeres a las que pone voz, desde su madre hasta compañeras de carrera, porque todas nos hemos vivido en menos o mayor medida situaciones como las narradas aquí.
En conclusión, un libro que me ha gustado mucho. Recomendable.
En él la autora nos cuenta la vida de Kim-ji Young, una mujer de 33 años normal y corriente, ni su nombre es especial pues lleva el nombre más común entre las mujeres nacidas en su año. Un día empieza a hablar con la voz de otras mujeres, como su madre, lo que extraña al marido.
Después de esto conocemos los antecedentes de Kim-ji Young en capítulos divididos por espacios temporales, desde su infancia hasta el momento actual y vemos como desde pequeña a vivido en una sociedad donde el hombre es el centro, el que se lleva todas las medallas, los privilegios.
Desde su abuela, la cual tenía una fijación con el cuidado de su hermano menor el cual colmaba de cuidados dandole por ejemplo más cantidad de comida que sus hermanas, hasta el momento en que debe dejar de trabajar para poder dedicarse al cuidado de su hija, vemos como el mundo que nos rodea es demasiado exigente para las mujeres, no siendo valoradas ni siquiera en aquello que se le exige como puede ser el cuidado de la casa.
En esta novela también conocemos algo más sobre la sociedad coreana que, quizás, en aquellos momentos tenia una cultura más patriarcal pero que si se analiza bien no podemos decir que varíe mucho a la sociedad de cualquier cultura que conozcamos. La autora nos señala con datos estadísticos de estudios por ejemplo el porcentaje de mujeres que tienen que dejar de trabajar al no existir unas políticas de conciliación familiar y laboral. Esto es curioso, además ya que está mal visto que la mujer trabaje y no cuide del hogar pero al mismo tiempo está mal visto que la mujer no trabaje y viva de los ahorros del marido.
Con todo esto no es de extrañar que las mujeres tengamos más problemas de salud mental, nos frustramos, nos frustran. Tenemos que abandonar muchas veces nuestros sueños, relegándonos a un segundo plano, a tareas de cuidado en los que ni siquiera se nos reconoce en la labor, y esto es precisamente lo que le ocurre a Kim-ji young, a ella y a todas las mujeres a las que pone voz, desde su madre hasta compañeras de carrera, porque todas nos hemos vivido en menos o mayor medida situaciones como las narradas aquí.
En conclusión, un libro que me ha gustado mucho. Recomendable.