miss_antropa's Reviews (286)


1984 es una novela ambientada en el futuro (año 1984) donde el mundo está dirigido por tres grandes potencias. Londres, donde está ubicada, forma parte de Oceanía y vive en un sistema autoritario, un fascismo que condena incluso los crímenes del pensamiento contra el partido.

En este ambiente conocemos a Winston Smith, un miembro del partido exterior que intentará luchar contra el Partido y ponerse en contacto con una organización revolucionaria llamada La Hermandad.


Reconozco que la lectura de esta novela se me ha hecho en ocasiones demasiado pesada, motivo por el cual he tardado casi un mes en leérmelo. No obstante he de reconocer que pese a eso es una buena novela.

A mi parecer, en un principio es un poco lenta, ya que se centra mucho en los pensamientos de Winston. Poco después va cogiendo forma la novela e integrando personajes que jugarán un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos.

En general me ha gustado, sobretodo la tercera mitad del libro, donde la historia da un vuelco inesperado y la trama se empieza a poner muy interesante.

Me ha gustado también porque en él refleja todos los aspectos de un régimen totalitario, pero llevándolos al punto máximo de represión, donde ni se puede amar con libertad ni tener sueños libremente.

Otro punto que refleja el libro de estos tipos de gobiernos es la manipulación que hacen de los hechos de la vida en general, tanto en la prensa escrita como en la TV (telepantalla en la novela) etc… Ya que en esta novela existe todo un entramado de trabajadores que se encargan de cambiar las noticias para que concuerden con lo que está ocurriendo en la actualidad. Se llega a tal punto de manipulación que el pasado no existe, solamente el dictado por El Partido. No hay recuerdos ciertos, todos son manipulados.

Por último señalar como a través del miedo tiene a todos los ciudadanos amedrentados, sin capacidad de poder reaccionar en contra de este Partido. Además, desde pequeños, son adiestrados para amar al Partido por encima incluso de los propios padres. Todo un lavado de cerebro a favor de los intereses de unos pocos. Los únicos un poco libres son los llamados Proles, trabajadores, la clase obrera, que viven entre el desconocimiento y la libertad de no ser tratados como importantes para los planes del Partido.

En conclusión, es una novela que me ha gustado más el trasfondo de ella que la propia historia en sí. Me parece que todo lo que en ella se expone se puede trasladar a la época actual, por lo que tenia la sensación de leer una novela más moderna. Recomiendo mucho su lectura ya que te hará reflexionar y pensar que quizás no nos alejamos mucho de esa ficción.

Con solo leer el titulo podemos creer que se trata de un cuento de princesas normal y corriente donde la muchacha que está en apuros es salvado por el caballero valiente y, finalmente, se casan y viven su amor para siempre, pero no es así, este relato narra las aventuras de Buttercup, una muchacha que se enamora de su muchacho de cuadras y, cuando ésta piensa que su amado está muerto, jura que jamás volverá a amar.
La princesa prometida se adentra en un mundo mágico con príncipes cobardes, gigantes con un buen corazón, venganza por la muerte de un padre y piratas, una novela de aventuras narrada de una forma muy amena y original.

Mi personaje favorito no es otro de Iñigo Montoya, el espadachín español, valiente y noble que no descansa hasta que su padre haya sido vengado. También me gusta mucho Vizzini, da un toque de humor a la novela, ya que él se cree muy inteligente y en verdad no lo es tanto. Fezzik el gigante también me gusta mucho porque es un bonachón. En definitiva este trio es el que más me gusta de la novela.

El personaje que menos me gusta, por razones obvias, es el príncipe Humperdinck ya que representa todo lo malo del hombre, un ser despreciable que solamente piensa en él.

La princesa prometida es uno de mis libros favoritos que leí hace ya bastante tiempo.

Este libro para mi es muy especial ya que cuando era pequeña me enamoré de la película de este libro y, tiempo después, con unos cuantos años de mas, llegó a mi el libro por casualidad. Yo no tenía ni idea de que esa película que tanto me gustaba estaba basada en un libro.

Para mi es una novela imprescindible en mi biblioteca, de esas que relees porque tu cuerpo te lo pide, una aventura que te arrastra con la imaginación a cada suceso y cada palabra.

LIBRO VS PELÍCULA
Es difícil elegir entre las dos. En mi caso vi antes la película con lo cual, al leer el libro, le puse la cara de los actores a los personajes en mi imaginación y por eso creo que el sock es menor.

La diferencias más claras entre la película y el libro es que en la película la historia es narrada por el abuelo a su nieto que está enfermo y, si mal no recuerdo, en la novela esto no es así. También hay una diferencia en cuanto a la frase famosa de Iñigo Montoya que en la película dice “…tu mataste a mi padre preparate a morir” mientras que en la novela dice “ …tu mataste a mi padre, disponte a morir”, no es que sea algo muy importante pero a mi me choco al leerlo.

Por otro lado, esta claro que en el libro te cuentan mas cosas que en la película, por razones de tiempo, no lo plasman, por eso es mas interesante leerse el libro, además en mi edición hay una especie de continuación llamado “El bebé de Buttercup” que puedes averiguar que pasa con los personajes al finalizar la aventura.
Por último decir que, aunque la película no es nada del otro mundo que tira más bien a una película un tanto cutre en cuanto a decorados y demás, es una de las películas que más cariño le tengo y que más

La Verdad sobre el caso Harry Quebert es una novela de suspense donde un escritor, que no tiene inspiración para escribir, se verá involucrado en un misterioso asesinato ocurrido hace unos 30 años, donde, en un pequeño pueblo tranquilo desapareció una niña de 15 años.

La novela mezcla tanto género policial, como romántica y, en algunos casos y a mi parecer, un poco de humor. La forma en la que está narrada me parece excepcional, todo en esta novela tiene un porque, incluso el número de capítulos.

Algunos de los personajes que aparecen son los siguientes:
–Marcus Goldman: Protagonista y narrador de la historia. Es un joven escritor que, tras haber alcanzado la fama con su primer libro hace unos años, ahora se ve bloqueado, incapaz de escribir un nuevo libro.
–Harry Quebert: Mentor de Marcus Goldman. Un escritor de éxito, antiguo profesor de la universidad de Marcus donde se hacen amigos.



-Nola Kellergan: Joven de 15 años que todo el mundo describe como la chica perfecta, trabajadora y muy guapa pero, desgraciadamente, desapareció en Aurora. Para mi es la auténtica protagonista de esta novela ya que todo gira alrededor de su desaparición.
-Los habitantes de Aurora: Ya que son muchos los englobo aquí puesto que todos y cada uno de ellos son importantes en la historia de cierta manera, ya que todos vivieron la angustiosa desaparición de Nola.

-Los agentes, editores etc…: Importante en la historia por meter presión a Goldman. En la novela estos personajes solamente son motivados por intereses personales. El autor creo que deja ver en ellos la verdadera cara del mundo literario.

En mi opinión esta novela me ha gustado mucho. El autor consigue crear suspense, atrae al lector para seguir leyendo, queriendo saber que va a pasar a continuación, incluso cuando crees que ya se ha descubierto todo, hay un giro inesperado en los acontecimientos y te deja asombrado. A mí me ha pasado varias veces.

Bien es cierto que, al principio, se me hizo un poco pesado, pero pronto me metí de lleno en la trama y empecé a devorar hoja tras hoja tras hoja, quería siempre más pues necesitaba saber que pasaba, porque pasaban algunas cosas…en conclusión, me enganche casi al borde de lo obsesivo.

Me gusta la forma de narrar la historia, me gusta la forma en la que está dividida, como da esos giros argumentales, como deja pistas sutilmente…para mi uno de los mejores libros que he leído desde hace mucho.

También he de comentar que, no se porque, me recuerda mucho a la obra de Navokov, Lolita.

La única pega que le pongo, y no es algo que tenga que ver con el libro, es que me empecé a leérmelo como hace unos 3 meses, pero por cosas de mi vida persona (estudios etc…) lo tuve que abandonar y al retomarlo no me acordaba de lo que había leído.

En conclusión, un libro excelente que entretiene, que engancha y que recomiendo muchísimo.

Seguramente muchxs al leer la sinopsis os habrá venido a la mente el recuerdo de una novela juvenil que más o menos sigue el mismo esquema y que es mundialmente famosa. Si, hablo de los juegos del hambre.

Battle Royale se parece bastante a esta novela ya que ambas son de género ditópico, se ambienta en un país con un gobierno totalmente autoritario y controlador y en ambas gente escogida al azar se ven obligados a luchar y matar para que solamente quede uno, pero las semejanzas se quedan ahí, ya que esta novela es mucho más intensa y dura.

A diferencia de los Juegos del Hambre que me dejó bastante indiferente y no me entusiasmo demasiado (reseña aquí) Battle Royale me ha fascinado. Me ha gustado mucho la forma de relatar la muerte de los participantes, tan real que te introduce en la situación y casi ves cómo se matan entre ellos, describiendo de una forma magnífica los detalles de las heridas, la sangre… que a muchos quizás le puede incomodar un poco pero que, personalmente, he disfrutado. En estas escenas bélicas me ha recordado a la forma que tiene Tarantino de mostrarnos las batallas.

Otra de las cosas que me ha gustado mucho es que, aunque no es el tema principal, la novela tiene toques románticos, pero de una forma que no es para nada empalagosa. Hay que tener en cuenta que lxs muchachxs que se ven obligadxs a combatir en el juego son adolescentes de una misma clase y que entre ellos hay historias diferentes de enamoramiento juvenil, y esto el autor lo plasma en la novela de una forma maravillosa, pues el comportamiento romántico es tan real, sin florituras que te lo crees y eso se agradece, después de leer otros con historias de amor idílicas.

La construcción de los personajes es algo que también me ha enamorado de esta novela, pues cada uno de los que aparecen en la obra tiene una personalidad bastante marcada y diferenciada de los otros. De igual modo me ha gustado como en algunos casos evoluciona la personalidad de estos personajes en situaciones extremas dejando ver la verdadera cara de éstos.

También cabe destacar la forma de narrar de este autor, de una forma cercana y más bien coloquial que no se hace pesado en ningún momento, a pesar de lo largo que es el libro.

Por último, el trasfondo de crítica social que tiene la novela es algo que me ha sorprendido para bien, pues tiene algunas frases y algunos momentos que me han parecido aplaudibles. Por otro lado, la forma en la que describe como los personajes sobrellevan la situación también me ha gustado, mostrando la esencia humana, tanto el lado bueno como el malo de las personas. Como algunos enloquecen ante situaciones extremas y otros mantienen la calma, como se puede llegar a ser frio y calculador y matar para sobrevivir pensando en uno mismo o colectivamente, es algo que me ha fascinado.

En conclusión, una novela que recomiendo al 100%. A aquellos que les gusta las distopías y no sean muy escrupulosos creo que es una buena novela para leer.

Heridas abiertas es un libro bastante oscuro e inquietante que empieza cuando a Camille, una periodista en un periódico cutrecillo, es enviada a su pueblo natal para cubrir la noticia de la muerte y desaparición de dos niñas.

Es un libro que me ha gustado mucho sin esperármelo. No tenía ni idea de que podría ir este libro, lo único que sabía antes de leerlo es que toca algunos trastornos mentales y eso me interesó mucho (como buena psicóloga en potencia eje) y a superado mis expectativas.

La protagonista, Camille, me ha parecido que está muy bien construido y por eso puedes empatizar a la perfección con ella, sientes sus temores, la comprendes. Camille es una mujer con muchos traumas que ni ella misma comprende, pero que piensa que es consecuencia de no haber superado la muerte de su hermana pequeña. Es autodestructiva con ella misma y tiene una autoestima por los suelos que apacigua con el alcohol. A pesar de todo ello es un personaje muy fuerte, una mujer independiente que me ha caído muy bien y que en algunas ocasiones me he podido sentir identificada. Me ha gustado mucho este personaje.

La hermanastra de Camille, Amma, también me ha gustado mucho. Amma es una niña de 13 años, muy guapa y la más popular del pueblo. La descripción que hace la autora de este personaje me recuerda a la Lolita de Nabokov, de hecho es un personaje muy similar, cuando quiere es una dulce niña pero en verdad esconde una cara más fría y calculadora. A pesar de que puede llegar a ser un poco odiosa también empatizas con ella y entiendes porque se comporta de esa manera.

Otra de las cosas que me ha gustado mucho es el pueblo de la protagonista, el escenario de toda la historia. Toda la historia sucede en un pueblo de la América profunda, de donde todo el mundo desea escapara cuando es joven pero que después quedan atrapados en esa vida obsoleta. Un pueblo anticuado, misógino, donde las mujeres son máquinas de parir y está bien visto que los hombres engañen a sus mujeres pues, según ellos, está en su naturaleza.

Es un pueblo donde el cotilleo está a la orden del día y todo el mundo se conoce y, peor aún, conocen los trapos sucios de todos. No obstante, no todo es lo que parece, pues la droga y el sexo es un pasatiempo para los más jóvenes que se aburren entre las pocas calles del pueblo.

Me ha gustado como la autora ha mostrado la dualidad de los pueblos pequeños y su gente. Describe muy bien cómo se sienten las distintas personas en él y como para muchos parece que el tiempo se ha estancado. Es un pueblo donde si eres guapa consigues el éxito, pero si eres guapa y encima cruel, nadie podrá contigo.

Otra de las cosas que me ha encantado del libro son los giros argumentales, pues en un principio se centra en una cosa y a mitad del libro eso mismo pasa a un segundo plano, por lo que la lectura se hace más amena e interesante, te descoloca…

En definitiva, un libro que te mantendrá en tensión hasta el último momento, con cambios argumentales que te desmontarán las ideas que tenías sobre toda la historia. Oscura e inquietante.

Conocí este libro a través de la adaptación cinematográfica (de la cual hablaré posteriormente) y he de decir que no me ha defraudado.

En este libro encontramos un cuento de fantasía muy bien estructurado y lleno de magia y aventuras, con toques de romance y humor.

Neil Gaiman nos narra la historia de Tristán, un joven enamorado, un poco bobalicón que promete a su amada encontrar una estrella con el fin de que ésta se case con él. Para conseguir su objetivo, el muchacho tendrá que aventurarse a traspasar los límites de su pueblo y encaminarse a una aventura.

Una de las cosas que me ha gustado el libro es que se entremezclan varias historias de distintos personajes con un nexo común y éstos se van encontrando durante la narración. Los personajes están muy bien dibujados, y tienes la sensación de que estás viendo a cada uno cada vez que aparecen en la historia, además de ser capaz de ponerte en el lugar de cada uno y entender las razones de sus aventuras.

Otra de las cosas que me ha gustado en del libro es que, a pesar de ser un cuento fantástico, es muy realista a la hora de tratar temas, por ejemplo el amor, ya que el romance que se presenta en el libro va evolucionando tal y como se desarrollaría un romance en la vida real. Del mismo modo, creo que el final de este libro no es el típico de los cuentos de hadas, es un final un poco más crudo y realista, dejando a los lectores con un sabor agridulce al terminar que, personalmente, me ha gustado ya que pienso que no todo en esta vida es de color de rosa.

Lo encontré en la calle, sin más la verdad.
No me ha gustado mucho